

Uno de los platos más representativos de la cocina criolla es el cau cau. La receta tradicional reza que se hace con mondongo; pero como la imaginación y el hambre no tienen límites, también encontramos cau cau de langostinos, mariscos, y por supuesto, de pollo como la receta que compartimos en esta ocasión.
Pero, ¿cuál es el origen de este plato? ¿Cuáles son los secretos de su preparación? Mucho se ha dicho sobre el origen del nombre cau cau: que tiene su origen en el quechua; que es hijo de la migración china o africana, o que la receta original llevaba huevera. Lo cierto que es no sería descabellado pensar que hay algo de cierto en cada teoría, en la medida en que los ingredientes y técnicas para hacer este plato son fruto de esa fusión de culturas que es nuestra cocina criolla.
La versión más conocida del plato es, como dijimos, con mondongo, esto es, estómago de res. Un plato de culto para algunos, que ha sabido adaptarse a distintos paladares y costumbres, reemplazando la proteína del mondongo por otras carnes, como el pollo, los mariscos, etc.
Hay varios secretos para hacer un buen mondongo. Primero, hacer un buen aderezo con ajo, ají amarillo, ají mirasol y palillo. Segundo, usar un buen caldo de pollo, no tanto para convertirlo en sopa, pero suficiente para que el guiso quede jugoso. No cocines demasiado el pollo, para que no se seque, ni las papas, para que no se deshagan; y no olvides usar hierba buena para darle ese toque botánico tan especial. Acompaña con arrocito blanco, plátano frito y un ajicito criollo.
El pollo es una excelente fuente de proteínas, lo que lo convierte en una opción de alimento saludable en cualquier momento del día. Además, a diferencia de otras carnes, la carne de pollo contiene muy poco sodio, lo cual beneficia a órganos importantes como el hígado, el páncreas y los riñones al no tener que procesar grandes cantidades de sal. También es rica en hierro y fósforo, lo que contribuye a una dieta equilibrada y saludable.
Te puede interesar: