

El juane es la preparación más emblemática de la selva y un infaltable durante la celebración de San Juan cada 24 de junio. El juane es un plato típico se consume en toda la Amazonía, pero cada región le agrega su toque distintivo. En Iquitos, por ejemplo, se incluyen aceitunas en la preparación del juane, mientras que en Moyobamba no. Sin embargo, siempre se utiliza una presa de gallina o pollo y se envuelve en hojas de bijao, que le brindan a este plato su característico sabor. . En Buenazo, queremos compartir contigo la receta para que puedas preparar juanes y experimentar un poco del encanto de la selva en tu paladar.
Según la tradición popular este paquetito envuelto en hojas de plátano representa la cabeza decapitada del santo patrono de la selva, San Juan Bautista, de quien toma su nombre. Asçi, su denomiación estaría rrelaciona con los misioneros católicos, quienes podrían haber utilizado el nombre en honor a San Juan Bautista, el santo patrón de la Amazonía peruana. Pero según algunos investigadores, la historia del juane se remonta a la época prehispánica, cuando los antiguos pobladores de estos territorios utilizaban hojas de plátano para envolver los alimentos y cocinarlos. Así, la palabra "juane" derivaría de "huane" o "huanar", que significa "rojo" o "medio cocido". Siguiendo esta teoría, en sus orígenes, el juane solía prepararse con ingredientes como yuca, pescado, huevos de aves silvestres y calampa (hongos comestibles). Con el tiempo, se incorporaron productos europeos como gallina, aceitunas, arroz y diversas especias, acercándolo a la versión que todos conocemos y adoramos en la actualidad.
Te puede interesar: