

El chupe de camarones es una deliciosa sopa que forma parte de la gastronomía arequipeña. Debido a su popularidad, actualmente se considera una de las exquisiteces emblemáticas de la ciudad blanca en Perú. Se sabe que tiene sus raíces en la región andina del país, donde originalmente se preparaba con cuyes en lugar de camarones.
El chupe de camarones no solo deleita el paladar, sino que también aporta beneficios nutricionales valiosos. Los camarones utilizados en esta receta son una excelente fuente de proteínas magras, lo que contribuye al desarrollo y la reparación de los tejidos musculares. Además, son bajos en grasas saturadas y contienen ácidos grasos omega-3, que resultan beneficiosos para la salud del corazón.
Prepárate para satisfacer tu paladar con esta deliciosa receta que te presentamos.
Existen dos versiones acerca del origen del chupe de camarones. Una de ellas sostiene que fue creado con la llegada de los españoles, mientras que la otra afirma que es una receta típica de la sociedad inca. No obstante, considerando su composición, podemos concluir que la receta ha evolucionado a lo largo del tiempo debido a la fusión de estas culturas.
La palabra "chupe" tiene su origen en el término quechua "chuwa misa", que se traduce como "comida profunda". En sus inicios, era una sopa de papa preparada durante la festividad de Huarachicuy o Warachikuy, un evento en el que los jóvenes incas celebraban su mayoría de edad. Con la llegada de los españoles, es posible que se incorporaran ingredientes mediterráneos, como el queso, la leche y la pimienta. Estos ingredientes contribuyeron a la evolución de la receta hacia su forma actual.
Sin embargo, la denominación actual de "chupe de camarones" se originó en el siglo XIX, cuando algunos libros comenzaron a hacer referencia a este plato, especialmente en la región del Callao. Por tanto, se presume que su cuna se halla en Lima, aunque también se le atribuye a la ciudad de Arequipa, reconocida por producir los mejores camarones del país.
Te puede interesar: