

La causa es uno de los platos más populares de la cocina peruana, junto con el ceviche y el lomo saltado. Es una preparación que se encuentra en las cartas de restaurantes criollos y marinos, así como en las mesas de las casas peruanas. De hecho, la causa es uno de esos platos que se han adaptado a las diferentes regiones, gustos y presupuestos.
El origen de la causa ha generado mucha discusión. Muchos estudiosos y expertos en la cocina peruana han mencionado versiones que no tienen sustento histórico. La investigadora Rosario Olivas sostiene que las versiones sobre la "causa de la Independencia" o la que ubica su nacimiento durante la Guerra del Pacífico no tienen fundamento histórico. Además, la versión sobre su origen en lengua quechua, que sostiene que "causa" viene del vocablo "kausaq", que según esta versión significa papa o "sustento de vida", también es cuestionable.
Lo que sabemos con certeza es que Ricardo Palma menciona la causa en sus textos. En "María Abascal", hace referencia a una picantería en el Rímac que en 1807 ofrecía la causa de Trujillo, "A las dos de la tarde la picaronera, el humitero y el de la rica causa de Trujillo atronaban con sus pregones". Esto hace referencia a que la causa formaba parte de la dieta de los pregoneros limeños en una Lima ya liberada.
Hay de atún en lata, como en este caso; también de pollo, verduras, cangrejo, pescados y mariscos. Pero más allá del relleno o acompañamiento, la causa ha demostrado ser uno de los platos más versátiles de nuestra gastronomía. Hay causas suaves y ligeras como nubes; así como las hay rústicas y caseras; con muchos colores y texturas; deconstruidas y reconstruidas. Papas amarillas y nativas, de colores, salsas marinas o de oliva; acompañamientos fríos —la causa lambayecana o de Ferreñafe— por ejemplo, o caliente.
Hay mil formas de preparar esta entrada; miles de causas. La preparación, ciertamente, ha variado con el paso del tiempo. Aquella causa primigenia definitivamente era distinta a la actual —o actuales—. La mayonesa, por ejemplo, así como la palta, son aportes relativamente recientes.
Ahora, ¿por qué usamos este nombre para referirnos a otra persona amiga: “mi causa” o “causita”? No lo sabemos —aún—. Lo cierto es que la comida es parte inseparable de nuestra identidad, al igual que nuestro lenguaje y folklore.
El atún es uno de los pescados más consumidos en el mundo y se considera un "pescado azul," junto con la caballa y el salmón. Además, es rico en proteínas de alto valor y ácidos grasos Omega-3, lo que lo hace ideal para reducir los niveles de colesterol y triglicéridos. Por lo tanto, es un buen aliado en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares. Otro beneficio que ofrece el atún es la protección de la piel, especialmente contra los efectos nocivos del sol, y la reducción del riesgo de cáncer de piel.
- 129 calorías
- 54 miligramos de sodio
- 527 miligramos de potasio
- 0 gramos de carbohidratos
- 29 gramos de proteínas
Y tú, ¿prefieres una causa de pollo o de atún?