Dejó la universidad en Perú y ahora cocina en Nueva York: la historia del chef que fusiona dos mundos
Yuki Nakandakari, chef peruano en EE. UU., ha recorrido un camino lleno de desafíos para compartir la gastronomía de su país.


¡Los sueños si se cumplen y Yuki Nakandakari es una prueba de ello! Dejando de lado la decisión de sus padres, él decidió perseguir sus sueños que tenía desde niño. Por eso, tomo sus maletas y se encaminó a un nuevo mundo.
Con una decisión en mente y la tradición gastronómica peruana en sus manos, Yuki decidió viajar a Japón. 30 años después, pudo dedicarse a su mayor pasión en los Estados Unidos: seguir compartiendo la gastronomía peruana.
Yuki y su amor por la comida peruana
En Perú el amor por la gastronomía peruana es algo innato en cada niño. En el caso de Yuki, no fue la excepción. Siguiendo las fórmulas de los icónicos platos de la familia de su madre—con origen arequipeño—él se fue enamorando poco a poco de la comida peruana.

Sin embargo, tuvo que dejar su pasión de lado al ver que su familia deseaba que se convirtiera en todo un ingeniero de sistemas. "Mi papá me obligó a estudiar. Entonces, me escapé de casa y me fui al otro lado del mundo a perseguir mis sueños", señaló Yuki en una entrevista para La República.
Las barreras que tuvo que enfrentar
Sus primeros años no fueron nada fácil. "Estuve trabajando en varias cosas: en una fábrica de camiones, de carros en Toyota y después terminé trabajando en un restaurante", agregó. Este último lugar fue clave, dado que el chef del lugar le brindó su apoyo para que Yuki estudiase en la Nakamatsu Culinary School.
Su mayor enseñanza fue entender la filosofía "Okyakusama" que consiste en tratar a los clientes de forma honorable. A la par, aprendió las técnicas japonesas de comida. A pesar de ello, Yuki no estaba conforme y decidió que era el momento del cambio.
Sazón peruana en Estados Unidos
Así fue como llegó a los Estados Unidos en 1997. No fue hasta los años 200 que una familia peruana le ofreció la oportunidad de ser su chef personal debido a su experiencia con la sazón peruana. A partir de este momento, nunca más dejó la industria.

Con el paso de los años, alcanzó el éxito con el restaurante "Okopa", lugar donde era el chef ejecutivo. "Tuvo una mención en los 100 restaurantes que la guía Michelin recomendaba en la ciudad de Washington. Solamente tres restaurantes peruanos entraron en 2017", narró.
Éxito en su carrera
Gracias a su trayectoria, esto le permitió adherirse en la Peruvian American Chef Association (P.A.CH.A.) que es la asociación de cocineros más grande a nivel internacional. Con ello pudo aliarse a "Warique" que engloba el concepto de un restaurante pequeño pero conocido por ser un lugar de buena comida.
Desde este lugar sigue compartiendo las recetas únicas de su lugar natal tales como el ceviche, manchapecho y la icónica receta de su tía: el pulpo al olivo.
Toda su trayectoria llevó a que Yuki participará este 2025 en la feria gastronómica "Perú Mucho Gusto" organizada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) en Nueva York. Yuki resalta "También, ¿quién se puede resistir a la comida peruana? La pruebas y no la dejas nunca".
Te puede interesar:
Más Notas
Ver más
¿La mejor hamburguesa del mundo? Conoce este ranking de Taste Atlas
Por Redacción Buenazo

Mundial de postres: Ignacio Baladán y La Segura lanzan la competencia para elegir al mejor del mundo
Por Redacción Buenazo

Estos 9 alimentos ayudan a dormir profundo sin medicamentos, según nutricionistas
Por Redacción Buenazo

¡Adiós batidos aburridos! Este jugo de piña con proteína es tu mejor aliado después del gym
Por Redacción Buenazo
