Científicos revelan qué país de Sudamérica puede alimentarse solo; no es Perú ni Brasil
Descubre qué país cubre todos los grupos esenciales de alimentos, según un estudio realizado por la revista científica Nature Food.


En un mundo cada vez más afectado por crisis climáticas, nuestra cadena de suministros alimenticios se vuelve cada vez más vulnerable. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿están los países preparados para ser autosuficientes en cuanto a alimentos sin depender del comercio internacional? Un reciente estudio publicado en Nature Food responde esta inquietud, y lo que revela es alarmante.
¿Cuál es el país de Sudamérica que puede alimentarse solo?
Según Nature Food, que revisó 186 países, solo Guyana se destaca como el único país capaz de ser completamente autosuficiente en los siete grupos esenciales de alimentos. El estudio fue liderado por investigadores de las universidades de Göttingen (Alemania) y Edimburgo (Reino Unido), y deja claro que, ante las crisis globales, Guyana tiene una ventaja única.

El mapa global de la autosuficiencia alimentaria: ¿quién está preparado?
Para evaluar la autosuficiencia alimentaria, los científicos tomaron como referencia la dieta Livewell del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), un enfoque que se centra en ingredientes clave como proteínas, vegetales, cereales y una reducción de los ultraprocesados. Usando este marco, analizaron qué países podrían satisfacer las necesidades de los siete grupos alimentarios esenciales: frutas, verduras, carnes, lácteos, pescado, vegetales y alimentos ricos en almidón.
Los resultados fueron sorprendentes. Se reveló que la mayoría de las naciones enfrentan una creciente fragilidad en su seguridad alimentaria. De hecho, solo uno de cada siete países logra alcanzar la autosuficiencia en al menos cinco de esos siete grupos. China y Vietnam destacan por su buena producción, mientras que países como Afganistán, Yemen, Emiratos Árabes y Macao no lograron autosuficiencia en ninguno de los grupos alimentarios.

Además, varias regiones en el mundo no lograron ser autosuficientes debido a su vulnerabilidad al cambio climático y la falta de recursos naturales, lo que las hace más dependientes de las importaciones. Sin embargo, según Jonas Stehl, uno de los investigadores, no es necesario depender completamente del comercio exterior, pero sí es crucial estar preparados para enfrentar interrupciones globales como pandemias, guerras o desastres ambientales sin que afecten gravemente la seguridad alimentaria.
Te puede interesar: