

La empanada está definida como "artocreas" en el diccionario hispano-latino Tesauro de Requejo, y según Monlau, proviene de las palabras "en" y "pan". En la gastronomía española, la empanada es un manjar encerrado en un molde de masa de pan o de hojaldre, cocido después en el horno. La empanada de Castilla, según González Holguín (1608), era equivalente a la huminta.
Ludovico Bertonio incluye la empanada en su Vocabulario de la Lengua Aymara de 1612, indicando su adopción en lengua aimara con un lacónico "Idem, vel impanato". En el Vocabulario Castellano-Aymará de 1905 se lee "empanada de maíz, toncco llauchha". Las empanadas descritas por Martínez Montiño en su recetario de cocina española del siglo XVII comprende dieciocho tipos en total, como "empanadas de Perdices", "en assador", "las de pollos ensapados", entre otras.
En poesías presentadas en octubre de 1709 en "La Academia" y recogidas por Diego Rodríguez de Guzmán, se mencionan preparaciones coloniales apreciadas, incluyendo empanadas, pastelillos y tamales, fabricados en la famosa panadería Saavedra de Lima. La empanada de la época formaba parte del "establishment" culinario y se asemejaba más a la gallega por su forma rectangular y gran tamaño. A diferencia de la empanada actual, más pequeña y semicircular, la de entonces solía tener relleno dulce.
La receta de fines del siglo XIX sobre las "empanaditas de carne", donde se mezclaba harina, manteca, salmuera y se rellenaba cada porción con carne, para luego doblarlas, repulgar los bordes, freírlas y espolvorearlas con azúcar. También se menciona la opción de rellenarlas con queso. En la actualidad, es muy común hallarlas en panaderías, y aquí te presentamos la receta para que puedas prepararlas en casa.
Masa:
Relleno:
Armado: