Notas

Ayuno intermitente: el secreto para potenciar tu mente

Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga revela que el ayuno intermitente mejora la memoria y atención en adultos con obesidad al remodelar la microbiota intestinal.

Los hallazgos sugieren que este patrón alimentario podría influir en la cognición. Fuente: Pexels.
Los hallazgos sugieren que este patrón alimentario podría influir en la cognición. Fuente: Pexels.
Facebook
X
WhatsApp

"Barriga llena, corazón contento". ¿Por qué esta frase retumba en nuestra cabeza cada vez que tenemos hambre? Es más, cuando no ingerimos un alimento por horas, ¿por qué nos cuesta más prestar atención? Estudios científicos demostraron que la grelina —hormona del apetito y generada ante la falta de comida—, podría estar relacionada con tal actividad.

Entonces, ¿cómo revertirlo? Un estudio realizado por científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), demostró que seguir un ayuno intermitente potencia de forma significativa la memoria y la atención.

Cómo funciona el ayuno intermitente

Básicamente un ayuno intermitente es aquel realizado por días alternos. Para la investigación se comparó a tres grupos siguiendo dietas diferentes: ayuno intermitente, dieta mediterránea equilibrada y dieta cetogénica (alta en grasas y baja en carbohidratos). De acuerdo con los especialistas se escogió estas tres estrategias para identificar alguna relación con la cognición.

A pesar de que el ayuno consista en reducir el consumo de calorías; Francisco J. Tinahones, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, recuerda que el cuerpo debe continuar recibiendo proteínas. Asimismo, este tipo de ayuno debe estar guiado por un profesional.

Durante la investigación, a todos los participantes se le realizaron pruebas neuropsicológicas para medir memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, atención sostenida y control inhibitorio.

Primer resultado: pérdida de peso

Todos los participantes demostraron una disminución en su peso. Fuente: Pexels.   Todos los participantes demostraron una disminución en su peso. Fuente: Pexels.

Muy aparte de que las dietas demostraron pérdidas de peso comparables; el grupo de ayuno intermitente mostró un mayor rendimiento cognitivo comparado con las demás. Además, los niveles de marcadores de inflamación sistémica disminuyeron significativamente, lo que sugiere un potente efecto antiinflamatorio añadido a la mera pérdida de grasa.

Con respecto a la microbiota, el ayuno intermitente cambió la comunidad bacteriana: disminuyeron géneros relacionados con respuestas inflamatorias crónicas y neurotoxicidad, mientras que aumentaron géneros productores de ácidos grasos de cadena corta (aquellos encargados de fortalecer la barrera intestinal).

Impacto neurocognitivo positivo

Según las explicaciones del profesor Tinahones, su hipótesis de que "el ayuno intermitente podría tener un impacto neurocognitivo positivo" tomaba cierta forma frente a los primeros resultados del estudio.

"Lo que no teníamos como una hipótesis tan certera era que fuera la microbiota o los cambios en la microbiota inducidos por el ayuno intermitente el mediador para activar esa neurocognición". Así que los resultados que se derivaron de la transferencia de la microbiota a los modelos animales sí fueron sorpresivos. "No esperábamos esa mejora en aspectos neurocognitivos de memoria, a corto y a largo plazo".

El ayuno reduce la inflamación y potencia la función cognitiva de manera significativa. Fuente: Pexels.   El ayuno reduce la inflamación y potencia la función cognitiva de manera significativa. Fuente: Pexels.

Sobre las calorías

El hallazgo de la investigación sugiere que seguir una dieta alta en calorías podría influir de alguna manera en la disminución del deterioro cognitivo, sobre todo en pacientes con ciertas enfermedades neurológicas. No obstante, es aún una investigación preliminar que se ha realizado a corto plazo y no evidencia certezas a ciegas.

En todo caso, el consumo habitual de los alimentos debe basarse netamente en una dieta saludable y de acuerdo al propio organismo.

Te puede interesar:

Más Notas

Ver más

Últimas Recetas

Ver más

Lo Más Reciente

Ver más

Recetas

Técnicas y Tips

Notas

Dato Buenazo