

El cuy chactado es un delicioso manjar originario de la cocina andina y un plato destacado cuyo ingrediente principal es el cuy. El nombre "chactado" se refiere a la forma en que se asa o se fríe, colocando una piedra encima para lograr que la carne quede crujiente. En Buenazo, te presentamos una receta para que puedas prepararlo.
Papa con maní:
Servir el cuy con la papa con maní y acompañar con choclo y sarsa criolla.
De hecho, el cuy es un animal rico en proteínas y, debido a su alto valor nutricional y sabor único, el cuy chactado goza actualmente de una alta demanda. No solo es popular en la región andina de Perú, sino también en otras regiones. Debido a esta popularidad, la preparación del plato varía de una región a otra.
Se sabe que el cuy se consumía mucho antes de la llegada de los españoles a Perú. Este singular roedor era uno de los principales alimentos en la dieta incaica. Siglos después, sigue siendo un plato suculento que deleita las papilas gustativas. ¿No sabes cómo hacer cuy chactado?
El cuy chactado, es un plato tradicional andino, se remonta a la época de los Incas, quienes los consideraban una fuente de energía y vitalidad. La palabra "chactado" proviene del aymara "chchaktaña", que significa perecer o ser aplastado por una piedra. Esta es una técnica tradicional que todavía se utiliza en algunas provincias como parte de su preparación.
La carne de cuy tiene un alto valor nutricional, ya que contiene aminoácidos esenciales y ácidos grasos necesarios para una alimentación adecuada. El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa) indica que por cada 100 gramos de carne de cuy se encuentran los siguientes valores:
- Calorías: 96 cal
- Proteínas: 19 g
- Grasa: 1,6 g
- Carbohidratos: 0,1 g
- Calcio: 29 mg
- Fósforo: 258 mg
- Zinc: 1,57 mg
- Hierro: 1,90 mg
Y tú, ¿qué receta de cuy prefieres?
Te puede interesar: