Cómo preparar picarones: receta fácil y rápida
Este postre caliente y bañado en chancaca es perfecto para disfrutar en la temporada de invierno.


El descenso de la temperatura se siente y con ello, llega la temporada de las bebidas y platos calientes. Los postres son uno de ellos, su dulzura nos da alegría, energía y el confort necesario para resistir a los día fríos, como lo son los picarones, una especie de buñuelos con forma de dona, hechos a base de zapallo y camote amarillo, principalmente. Se sirven y se bañan en miel de chancaca, una delicia a la que no podrás resistirte. A continuación te compartimos el paso a paso de la receta.
Receta de picarones
Ingredientes:
- 2 tazas de harina sin polvos de hornear
- 5 gr de levadura instantánea
- 2 cucharadas de azúcar
- 1/2 taza de leche tibia
- 1 taza de azúcar flor
- 1 taza de zapallo
- Aceite para freír
Preparación:
1. En una olla con agua caliente, cocina el zapallo y cuando esté blando retíralo..
2. Colócalo en un bowl y tritúralo. Reserva.
3. En el mismo recipiente incorpora la harina, el azúcar y la levadura.
4. Añade la leche tibia y mezcla hasta formar una masa de textura blanda y chiclosa.
5. Deja reposar durante una hora o hasta que haya aumentado su volumen.
6. Luego de unos minutos, toma una porción de masa, dale una forma redonda y con el dedo crea un orificio al medio. Repite este paso con toda la masa.
7. En una sartén vierte abundante aceite caliente y fríe la masa usando un palo de brocheta para agrandar el orificio mientras se fríen los picarones.
8. Retira con cuidado y espolvorea un poco de azúcar en polvo.
9. Sirve y disfruta.

Origen de los picarones
La historiadora peruana Rosario Olivas Weston una vez dijo: “Los picarones son una creación peruana, resultado del mestizaje entre ingredientes andinos y técnicas españolas”. Indica que antes de la llegada de los colonizadores, ya se freían masas a base de zapallo y camote. Después, se incorporó a la receta otros ingredientes como la harina de trigo, la levadura y el azúcar, dándole la forma de anillo que hoy conocemos y disfrutamos en muchas festividades como Fiestas Patrias en julio y en el mes morado en octubre en las famosas procesiones del Señor de los Milagros.

Durante la época virreinal, los picarones se vendían en plazas y calles, principalmente durante las festividades religiosas. Las mujeres que vendían este postre se denominaban las “picaroneras”, que inspiraron la famosa canción “La picaronera”, compuesta por Rosa Mercedes Ayarza: “¡Aquí están los picarones calientitos! Me llaman picaronera porque vendo picarones y no me llaman ratera cuando robo corazones…”.
Te puede interesar: