Notas

Día del Pisco en Chile: así es cómo lo celebran

El 15 de mayo en Chile se celebra el Día Nacional del Pisco, una celebración que mezcla tradición, orgullo y la histórica disputa con Perú

Día Nacional del Pisco en Chile
Buenazo
Facebook
X
WhatsApp

Así como en el Perú se celebra cada 23 de julio, en Chile, el Día Nacional del Pisco se conmemora cada 15 de mayo. Una fecha para homenajear a este destilado por su historia y tradición, nacida en el corazón de las regiones de Atacama y Coquimbo. Más que una bebida, el pisco chileno representa una parte fundamental de la cultura local y un motor económico para esas zonas.

Esta festividad fue instaurada en 2009 tras la firma de un decreto por parte de la entonces presidenta Michelle Bachelet, que proclamó al pisco como patrimonio nacional. Desde entonces, mayo se llena de actividades relacionadas con el pisco: ferias, degustaciones y eventos que invitan a conocer más sobre esta bebida y por qué es mucho más que un simple trago.

buenazo.pe

Eventos por el Día Nacional del Pisco Chileno

Si estás en Chile o planeas visitar el norte chico, esta es tu oportunidad para vivir la experiencia pisquera. Aquí algunos de los próximos eventos:

Fiesta del Pisco La Serena
Fecha: 15 y 16 de mayo
Hora: 12:00 a 21:00
Lugar: Plaza de Armas

La Cuna del Pisco en Paihuano
Fecha: 17 de mayo
Hora: desde las 10:00
Lugar: Espacio Cooperativa Control Pisquero

Fiesta del Pisco Ovalle
Fecha: 17 de mayo
Hora: desde las 12:00
Lugar: Cooperativa Control Pisquero

Festival del Pisco Vallenar
Fecha: 24 de mayo
Hora: desde el 12:00
Lugar: Vivero Municipal

Fiesta del Pisco Alto del Carmen
Fecha: 31 de mayo
Hora: 10:00 a 20:00
Lugar: Plaza de Armas

Festival Revolución Pisco Ñuñoa
Fecha: 30 y 31 de mayo
Hora: 13:00 a 22:00
Lugar: Av. Irarrázaval 4280

Seminario Paisaje Cultural del Pisco
Fecha: 15 de mayo
Hora: 9:00 a 12:00
Lugar: Teatro Centenario de La Serena

Fiesta del Pisco Vicuña
Fecha: 7 y 8 de junio
Lugar: Plaza de Armas

buenazo.pe

El pisco: ¿es peruano o chileno?

La pelea por el pisco entre Perú y Chile no es nueva. Los dos países se disputan ser los creadores de este destilado hecho de uva, y aunque tienen cosas en común, también hay diferencias claras, tanto en su historia como en cómo se produce.

Para las autoridades peruanas, lo que Chile produce no debería llamarse pisco. De hecho, el Estado peruano lo reconoce como aguardiente de uva, no como pisco auténtico. Sin embargo, en los mercados internacionales conviven ambas versiones, lo que ha derivado en una larga batalla legal por el uso del nombre.

buenazo.pe

La opinión del experto: pisco peruano y chileno no son iguales

Para Pepe Moquillaza, productor y embajador de la Marca Perú, la clave está en la identidad del producto. “Toda bebida alcohólica debe expresar un territorio y una cultura productora”, señala. Aunque reconoce que existen aguardientes chilenos de buena calidad, aclara que no son comparables con el pisco peruano, principalmente por la diferencia de origen, técnicas y materia prima.

Diferencias clave

    1. Zonas de producción
      El pisco peruano solo puede producirse en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Las leyes peruanas establecieron la Denominación de Origen del Pisco en 1990. Fuera de estas regiones, cualquier destilado de uva será aguardiente, pero no pisco. En Chile, se produce en Atacama y Coquimbo, al norte del país.
    2. Tipos de uva
      Perú trabaja con ocho uvas pisqueras: aromáticas (Italia, Moscatel, Albilla y Torontel) y no aromáticas (Quebranta, Mollar, Negra Criolla y Uvina). Con ellas se elaboran pisco puro, acholado y mosto verde.
      En Chile se usan cinco variedades principales y ocho accesorias. Deben mezclar, al menos, tres principales y una accesoria para elaborar lo que llaman pisco blanco (sin barrica), de guarda o añejos.
    3. Proceso de destilación
      Ambos se destilan de mostos de uva, pero en Perú se hace en una sola destilación, sin químicos ni agua añadida. En Chile se puede redestilar, rectificar con agua y usar aditivos enológicos. Los defensores del pisco peruano creen que esto afecta la calidad final del producto chileno.
    4. Reposo y envejecimiento
      El pisco peruano reposa mínimo 90 días y nunca pasa por barrica, por eso es cristalino y puro. El chileno puede reposar 60 días, pero también añejarse en madera hasta por tres años. Cuanto más oscuro el color, más tiempo en barrica ha pasado, lo que cambia también el sabor.

Te puede interesar:

Últimas Recetas

Ver más

Lo Más Reciente

Ver más

Recetas

Técnicas y Tips

Notas

Dato Buenazo