¿Por qué es costumbre comer pescado en Perú durante Semana Santa?
Desde la época colonial, el pescado ha formado parte de la celebración de Semana Santa en las mesas de los peruanos.


La Semana Santa, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, es un período de reflexión espiritual y de tradiciones arraigadas. La abstinencia de carne roja es común entre los católicos, lo que convierte al pescado en una alternativa esencial. El año pasado, estadísticas señalaron que se consumieron toneladas de pescado, evidenciando la magnitud de esta costumbre en todo el Perú.
¿Por qué en Perú se come pescado durante la Semana Santa?
La tradición de la abstinencia de carne tiene sus raíces en los inicios del cristianismo, donde se consideraba un acto de penitencia. En Perú, la carne de res y de cerdo eran vistas como lujos, mientras que el pescado se percibía como un alimento más asequible, especialmente para las clases populares. Este simbolismo de humildad persiste en la actualidad, reflejando una conexión cultural y social que perdura a lo largo del tiempo.

A lo largo de la historia, la tradición de abstenerse de consumir carne los viernes de Cuaresma y durante la Semana Santa se ha convertido en una práctica de gran relevancia. Para los fieles católicos, optar por el pescado en lugar de la carne representa una forma de rendir homenaje al sacrificio de Jesús, quien, según los relatos bíblicos, alimentó a grandes multitudes con panes y peces. Este simbolismo convierte al pescado en una opción alimentaria que trasciende lo meramente nutricional, sirviendo como un recordatorio de los milagros y del mensaje de redención que promueve el cristianismo.
¿Cuánto pescado consumen los peruanos en Semana Santa?
Las cifras relacionadas con el consumo de pescado en Perú durante la Semana Santa son sorprendentes. De acuerdo con información publicada por el diario El Peruano, en 2024 se compraron más de 8.500 toneladas de pescado en los días previos a esta celebración. Este dato resalta el papel fundamental que tiene este alimento en las tradiciones peruanas, reflejando tanto aspectos de la fe como de la cultura gastronómica del país.

Este 2025 se proyecta como un periodo de crecimiento significativo en el sector pesquero, impulsado por un incremento en la disponibilidad de productos marinos. Esta iniciativa busca asegurar precios asequibles para la población. Autoridades locales y asociaciones pesqueras prevén la distribución de más de 200 toneladas de pescado fresco en ferias y mercados, con un enfoque especial en las ciudades costeras. Esta estimación no solo resalta la fortaleza de la industria pesquera en Perú, sino que también evidencia la influencia de las tradiciones de Semana Santa en la economía de las comunidades locales.
Platos típicos que se consumen en Semana Santa
- Ceviche
- Chupe de camarones
- Malarrabia
- Patarashca
- Arroz con mariscos
- Pescado a lo macho
- Chita al ajo
- Jalea de pescado
- Causa de atún
- Chicharrón de pescado

Te puede interesar: