¿El precio de la pota subió? Fuertes oleajes podrían reducir la pesca y afectar su oferta
La temporada de pesca de pota acaba de reiniciarse, pero las condiciones climáticas podrían limitar su disponibilidad en el mercado.


El Ministerio de la Producción (Produce) acaba de dar luz verde para que la pesca de pota vuelva a iniciarse, autorizando una cuota extra de 80,000 toneladas que estará vigente hasta finales de 2025. Esta medida busca apoyar a unas 3,000 embarcaciones que dependen de este recurso, el cual mueve exportaciones por alrededor de 600 millones de dólares. Además, la pota muestra señales de recuperación luego del fenómeno de El Niño.
Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura, confirmó en un programa de RPP que la pesca se reanudó desde este lunes y explicó que, aunque la cuota aumentó, los fuertes oleajes podrían limitar la cantidad que realmente se capture. Esto podría influir en los precios, ya que cuando la pota escasea, su valor en el mercado tiende a subir.
Pesca de pota en riesgo
"Siempre hay un impacto. Va a depender mucho de la distribución y abundancia que puedan extraer rápidamente. En estos momentos, hay fuertes oleajes. Hay que cuidar la salud y la vida de los pescadores. Ahora, nuestro mar está un poco movido y eso va a limitar un poco el volumen de extracción, pero en la medida que se desenvuelva va a bajar. El mercado es dinámico en ese sentido", indicó Barrientos.

No obstante, los oleajes registrados actualmente podrían limitar la pesca de pota. Si las condiciones climáticas impiden una extracción constante, la menor presencia de pota en el mercado podría presionar al alza los precios, al menos de forma temporal. Todo dependerá de cómo evolucione el clima y la rapidez con la que se pueda capturar el recurso.
De crisis por escasez a una nueva cuota
Aunque la pota se pesca en Perú desde los años 80, el recurso no ha estado libre de altibajos. En 2023 se alcanzó un pico histórico de 600,000 toneladas, pero en 2024 la captura se desplomó a 200,000 toneladas, generando preocupación por escasez. Esta caída se atribuyó a los efectos posteriores del fenómeno El Niño. Hoy, sin embargo, el recurso muestra señales de recuperación.

Con miras al 2025, IMARPE avaló técnicamente una cuota de 421,000 toneladas, que fueron extraídas en su mayoría entre marzo y junio. Debido a la alta capacidad de pesca en el país, el Ministerio de la Producción realizó una nueva prospección y determinó que aún había margen dentro de la sostenibilidad para autorizar un aumento.
Te puede interesar: