¿Te atreves a probar el seviche más picante del mundo? No te pierdas este gran evento gratuito
En honor al "Día Nacional del Ceviche", se realizará un evento culinario en el que se presentará el seviche más picante del mundo.


El ceviche es el plato más representativo del Perú, hecho a base de pescado, cebolla roja, limón, ají limo, ajo, kion y culantro. Se sirve con hojas de lechuga, camote, choclo desgranado y canchita serrana. Este potaje marino, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, también tiene su día conmemorativo, el 28 de junio. Por ello, para iniciar la celebración, se llevará a cabo un evento gastronómico en el distrito de Cercado de Lima, donde los asistentes podrán disfrutar del atractivo principal, “el seviche más picante del mundo”, entre otras sorpresas más.
Gran evento: “El seviche más picante del mundo”
Este miércoles 18 de junio a las 9:00 a.m., el corazón histórico de Lima será el epicentro de un evento culinario sin precedentes: "El Seviche Más Picante del Mundo". La cita es en el emblemático Pasaje Santa Rosa, ubicado en la Plaza Mayor de Lima, donde los amantes de la gastronomía peruana y los valientes del picante se darán encuentro para vivir una experiencia única.
ARMAP, Organizador del evento a través de su presidente Javier Vargas han prometido una versión del clásico plato peruano llevada al extremo, con una receta que combina ingredientes tradicionales con los ajíes más potentes del país. La propuesta busca romper esquemas y poner a prueba incluso a los paladares más audaces.

Además de degustar este seviche extremo, los asistentes podrán disfrutar del colorido ambiente limeño, así como aprender más sobre la cultura y tradición de uno de los platos bandera del Perú. ¡Prepárense para sentir el verdadero fuego del sabor peruano!
Origen del ceviche
El ceviche se remonta a tiempos prehispánicos y la arqueología ha revelado que en tumbas antiguas se han encontrado momias con restos de pescado macerado en frutas ácidas, lo que indica que los pescadores de ese tiempo ya usaban técnicas de conservación como la salazón y la fermentación con tumbo agrio o maracuyá. Aunque la receta original no incluía cebolla ni ajo, es probable que se complementara con hierbas como el huacatay y una variedad de ajíes, evidenciados en hallazgos arqueológicos.

Expertos como María Rostworowski indican que las sirvientes moras del Virreinato fueron clave en esta transformación al agregar ajo, cebolla y naranja, ingredientes comunes en la cocina árabe, para recrear el “sebech”. Así, durante la época colonial, se generó una rica mezcla de tradiciones culinarias andinas, europeas y africanas, que dio origen al ceviche tal como lo conocemos hoy.
Te puede interesar: