Notas

9 Oct 2025 | 13:26 h

Puedes estar comiendo microplásticos sin saberlo: cómo evitarlo

Estudios recientes advierten que los microplásticos, presentes en utensilios de cocina, envases y hasta en el agua potable, están contaminando los alimentos más comunes. Descubre cómo llegan a tu plato, qué efectos tienen en tu salud y qué puedes hacer para evitar comer plástico sin darte cuenta.

Los microplásticos están en más lugares de los que imaginas
Los microplásticos están en más lugares de los que imaginas

Podrías estar comiendo plástico sin darte cuenta. Según recientes investigaciones publicadas por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), los microplásticos —esas diminutas partículas que se desprenden de los utensilios, envases y recipientes— están contaminando buena parte de los alimentos que consumimos a diario. Están en el agua que bebes, en el arroz que hierves, en el pescado que cenas e incluso en el té que tomas cada mañana. Y lo peor: no hay forma de escapar completamente de ellos.

PUEDES VER: No es un air fryer: este electrodoméstico promete reemplazar al microondas y ahorrar luz

¿Qué son los microplásticos y por qué son peligrosos?

Los microplásticos miden menos de 5 milímetros, pero su impacto es gigantesco. Se desprenden de los envases, tablas de cortar, licuadoras, sartenes antiadherentes y hasta de las esponjas con las que lavas los platos.
Un estudio reciente de la Universidad de Newcastle (Australia) estima que una persona promedio ingiere hasta 5 gramos de plástico por semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito. Imagínalo así: cada siete días, tu cuerpo podría estar “comiéndose” una tarjeta entera.

Cada semana podrías estar comiendo el equivalente a una tarjeta de crédito en plástico.Cada semana podrías estar comiendo el equivalente a una tarjeta de crédito en plástico.

Cómo ingresan los microplásticos en tu cocina (y en tu cuerpo)

  • Al cortar carne o verduras en tablas de plástico, se desprenden cientos de partículas que terminan en la comida.
  • Las botellas plásticas reutilizadas liberan más microplásticos con cada giro de tapa.
  • Calentar comida en tuppers o recipientes plásticos puede liberar hasta 4 millones de microplásticos en tres minutos, según un estudio de la American Chemical Society.
  • Si usas bolsitas de té con sellado plástico, podrías estar bebiendo 11 mil millones de microplásticos por taza.

Alimentos con más riesgo de contener microplásticos

Si creías que solo los productos industriales estaban contaminados, te equivocas. Estos son algunos de los alimentos donde se han detectado microplásticos:

  • Agua embotellada (más que el agua del grifo)
  • Pescados y mariscos
  • Sal de mesa
  • Miel
  • Arroz
  • Pan
  • Frutas y verduras cultivadas en suelos contaminados

PUEDES VER: Presentador mexicano causa polémica al criticar la comida peruana: “Me parece asquerosa”

Los microplásticos están en todo: arroz, pescado, sal e incluso frutas y verduras.Los microplásticos están en todo: arroz, pescado, sal e incluso frutas y verduras.

Qué efectos puede tener comer plástico

Aunque los científicos aún estudian las consecuencias exactas, los indicios no son alentadores. Algunas investigaciones han vinculado la exposición prolongada a microplásticos con:

  • Inflamación intestinal
  • Alteraciones hormonales (por compuestos como el BPA)
  • Estrés oxidativo celular
  • Presencia de microplásticos en la sangre, placenta y pulmones humanos

Cómo reducir la cantidad de microplásticos en tu dieta

    1. No calientes comida en recipientes plásticos
      Usa vidrio, cerámica o acero inoxidable. El calor es el peor enemigo: destruye el plástico y lo libera directamente a los alimentos.
    2. Reemplaza tablas y utensilios de plástico
      Prefiere tablas de madera o bambú, y espátulas de acero inoxidable. Si tu tabla plástica tiene cortes profundos, cámbiala.
    3. Filtra tu agua
      Un filtro simple de carbón activo puede eliminar hasta el 90% de los microplásticos presentes en el agua del grifo.
    4. Evita los ultraprocesados
      Mientras más procesado es un alimento, más plástico ha tocado en su fabricación. Prioriza productos frescos y locales.
    5. Lava bien frutas, verduras y arroz
      Enjuagar puede reducir entre un 20 y 40% la cantidad de microplásticos presentes en algunos alimentos, como el arroz, según un estudio australiano.

Te puede interesar:

Cuántas veces a la semana se deben comer legumbres (dos veces no son suficientes)

Pollo al horno con ensalada rusa: receta casera y sabrosa de Pati Chong

El mejor plato del mundo en 2025 está en América Latina (y no es peruano), según Taste Atlas

Últimas Recetas

Ver más

Lo Más Reciente

Ver más

Recetas

Técnicas y Tips

Notas

Dato Buenazo