Arándano peruano conquista Japón y se posiciona como fuerte competidor frente a Chile y México
El mercado Japonés evalúa la posibilidad de importar arándanos peruanos, reconocidos por su alta calidad.


Los arándanos peruanos han captado la atención del país asiático, por su sabor, calidad y producción sostenible. Este interés se refleja en el aumento de las exportaciones de lo que va del año y en la lista global de compradores encabezados por Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Canadá, China, España y Hong Kong, han aumentado sus importaciones por encima del 20%.
Arándanos peruanos en la mira del mercado japonés
Entre enero y septiembre del 2025, los envíos de arándanos al exterior fueron de US$ 743 millones 248 mil, obteniendo un incremento de 25.5% en comparación al año pasado que tuvo US$ 592 millones 240 mil, según la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX). En 2024, el Trade Map señaló que Perú fue el primer exportador mundial con US$ 2 mil 270 millones, al reunir el 34% del total, superando a Países Bajos (12%), España (9%), Marruecos (8%) y Chile (7%).

Estas destacadas cifras impulsaron el acuerdo de una visita del embajador de Japón en Perú, Tsuyoshi Yamamoto, a campos y plantas procesadoras en las regiones de Ica y Chincha. Durante el recorrido la delegación pudo observar las técnicas de cosecha, el proceso de embalaje y el riguroso control de la cadena de frío, aspectos importantes para cumplir con los exigentes requerimientos de mercados exclusivos como el japonés.
Japón, el nuevo objetivo estratégico para el arándano peruano
“En mi país es considerado un alimento con alto contenido nutricional, suele consumirse en el desayuno; las variedades que cultivamos son más pequeñas y su sabor diferente. Los arándanos peruanos tienen una gran oportunidad”, destacó el embajador japonés Tsuyoshi Yamamoto.

Actualmente, el ingreso del arándano peruano a Japón se condiciona a la suscripción de un protocolo fitosanitario, trámite que involucra a autoridades sanitarias de ambos países. El director de la Asociación de Exportadores, Patricio Luzanto, explicó que Japón es un mercado clave para la agroexportación, a causa de su demanda por estándares altos de inocuidad.
“Se requiere la suscripción de un acuerdo a nivel gubernamental que reglamente de forma concreta y formal la posibilidad de llevar esta fruta a esa nación”, declaró Luzanto a ADEX.
Te puede interesar:















