Qué tan dañino es comer galletas de animalito
Conoce el contenido nutricional de este dulce popular en diversos países.


Las galletas de animalito son un producto golosinario muy conocido en latinoamérica por su sabor, textura crujiente y formas infantiles. Está hecho a base de harina de trigo, azúcar, grasa vegetal y agentes leudantes. El consumo de estas galletas es habitual tanto en niños como en adultos, utilizándose comúnmente como refrigerio o para acompañar bebidas como leche o café. La evaluación de su efecto en la salud depende de diversos factores, tales como los ingredientes utilizados y la regularidad con la que se ingieren.
Composición nutricional de las galletas de animalito
Las galletas de animalito son un producto que se caracteriza por su alto contenido de carbohidratos, principalmente derivados de la harina y el azúcar. En su mayoría, las versiones industriales carecen de fibra, vitaminas y minerales significativos. Una porción de 30 gramos de estas galletas proporciona entre 120 y 150 calorías, con un aporte de 20 a 25 gramos de carbohidratos, 4 a 5 gramos de grasa y de uno a dos gramos de proteína.

El contenido graso de estas galletas proviene generalmente de aceites vegetales, que en algunas formulaciones pueden incluir grasas saturadas o trans. Sin embargo, muchos fabricantes han disminuido el uso de estas grasas en respuesta a regulaciones más estrictas. Las recetas tradicionales suelen incorporar azúcar refinada, aunque algunas marcas han comenzado a ofrecer opciones con bajo contenido de azúcar o versiones integrales.
Consecuencias del consumo de las galletas de animalito
- Incremento de peso: tiene un alto contenido calórico y bajo aporte nutricional, comer grandes cantidades favorece al exceso calórico diario, lo que contribuye al desarrollo de sobrepeso y obesidad, principalmente en niños.

- Aumento de glucosa: el consumo elevado de azúcares simples puede ocasionar incrementos en los niveles de glucosa en la sangre. Para aquellos que tienen predisposición o han sido diagnosticados con diabetes, es fundamental llevar un control riguroso de su ingesta.
- Impacto metabólico: las grasas saturadas, junto con las grasas trans que se encuentran en ciertas formulaciones, tienen la capacidad de elevar los niveles de colesterol LDL en el organismo. Este aumento puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, lo que resalta la importancia de moderar su consumo en la dieta diaria.

- Déficit nutricional: el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados puede reemplazar en la alimentación opciones más nutritivas, lo que, a largo plazo, puede provocar deficiencias en micronutrientes esenciales como hierro, calcio y diversas vitaminas. Esta situación representa un riesgo significativo para la salud, ya que una dieta desequilibrada puede afectar el bienestar general y aumentar la vulnerabilidad a enfermedades.

- Práctica de hábitos alimenticios inadecuados: en situaciones donde estos productos son empleados como incentivos, se fomenta la inclinación hacia alimentos ultraprocesados y con alto contenido de azúcar. Esta práctica puede tener implicaciones negativas en la alimentación, ya que promueve hábitos poco saludables entre los consumidores.
Te puede interesar: