Notas

Semana Nacional de la Causa Peruana: ¿por qué se celebra?

Desde febrero de 2025, el Perú celebrará la Semana Nacional de la Causa Peruana, una iniciativa que beneficiará a los productores agrarios.

Semana Nacional de la Causa Peruana
Semana Nacional de la Causa Peruana
Facebook
X
WhatsApp

La causa es un plato emblemático de la gastronomía peruana. Su versatilidad y variedad de presentaciones la hacen destacar en la cocina. Se elabora principalmente con una base de papa, ají amarillo, entre otros ingredientes, y con diversos rellenos, adaptándose a distintos gustos.

Desde este año, uno de los platillos más queridos por los peruanos tendrá su propia celebración. Cada cuarta semana de febrero se realizará la Semana Nacional de la Causa Peruana, una iniciativa que busca impulsar el consumo de papa en el país.

¿Por qué se conmemora?

La medida fue oficializada el 21 de febrero mediante la Resolución Ministerial N.° 0054-2025-MIDAGRI, publicada en el diario El Peruano. Esta iniciativa busca promover la comercialización de la papa peruana, beneficiando a los productores nacionales. Al mismo tiempo, busca resaltar el valor cultural de este plato y destacar sus beneficios nutricionales.

Uno de los factores que incentivó esta medida es el incremento de las áreas de cultivo de papa en el país. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, la siembra de este tubérculo alcanzó las 80,894 hectáreas en regiones como Lima, Huánuco, Junín y Ayacucho, según un informe de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

De origen prehispánico y con gran popularidad en la gastronomía peruana, la causa destaca por su alto valor nutricional. Su ingrediente principal es la papa peruana, que representa cerca del 80 % de su composición, según el informe del MIDAGRI.

A través de esta medida, se busca fomentar el consumo de papa peruana, difundir información sobre sus beneficios nutricionales y apoyar a las familias que dependen de su cultivo en diversas regiones del país.

¿Cuál es el origen de la causa?

De acuerdo con el historiador gastronómico Rodolfo Tafur, este emblemático platillo toma su nombre del vocablo quechua kausay, que se traduce como "vida" o "sustento", en referencia a la papa. Sus cimientos se remontan a la época prehispánica, cuando su preparación era muy básica: papa sancochada mezclada con ají, reuniendo así dos de los cultivos más representativos de los Andes.


La causa, tal como se conoce hoy, comenzó a prepararse en tiempos coloniales. Según la tradición, su creación se atribuye a una joven limeña de familia acomodada, quien, de manera imprevista, tuvo que alimentar a un grupo de soldados que festejaban el Día de la Independencia. Con los pocos ingredientes que tenía disponibles, preparó un puré de papas sazonado y lo acompañó con huevos duros y aceitunas negras, sirviendo todo en un solo plato.


Otra versión vincula su origen con la guerra del Pacífico, conflicto en el que las tropas peruanas se enfrentaron a las fuerzas chilenas. Se dice que las mujeres que acompañaban a los soldados crearon el plato al combinar lo poco que tenían para alimentar al batallón peruano: papas, ají, limones, sal y pimienta. Mientras servían la comida, exclamaban: "¡Para la causa!", lo que habría dado nombre a esta tradicional receta.

¿Cuáles son los tipos de causa?

  • Causa clásica: hecha con papa amarilla prensada y sazonada con ají amarillo, limón, sal y aceite. Su relleno tradicional es de atún o pollo con mayonesa.
  • Causa acevichada: combina la base de papa amarilla con un relleno de ceviche de pescado, langostinos o pulpa de cangrejo.
  • Causa de lomo saltado: una fusión peruana que combina lo mejor de dos clásicos de la gastronomía peruana. Conserva la base de papa amarilla sazonada y se rellena con lomo saltado, un salteado de carne de res, cebolla, tomate y ají amarillo.
  • Versión vegana: adaptada para quienes prefieren ingredientes de origen vegetal. Se rellena con opciones como palta, garbanzos o tofu.
  • Causa ferreñafana: típica de Lambayeque, popular durante Semana Santa. Se distingue por su relleno de escabeche de pescado seco salado, acompañado de camote, choclo, huevo, aceitunas negras y plátano sancochado.

Últimas Recetas

Ver más