¡Perú por todo lo alto! Pisco peruano aparece en reconocida serie de Netflix y causa furor
Una botella de PiscoLogía se luce en la serie "The Are Murders", generando interés por el pisco peruano en el extranjero.


Este año, el pisco peruano ha dado un gran salto a la fama internacional gracias a su inesperada aparición en una reconocida serie sueca de streaming. En uno de los episodios de "The Are Murders", un thriller policial ambientado en Suecia, un oficial recibe como regalo de cumpleaños una botella de PiscoLogía. Este pequeño detalle no pasó desapercibido y ha despertado la curiosidad de miles de espectadores por la bebida insignia del Perú.
Pero, ¿cómo llegó una botella de pisco peruano a una producción europea? La historia detrás de este logro tiene nombre propio: Natalina Gordillo, más conocida como doña Nati, una productora artesanal de pisco que, con esfuerzo y pasión, ha logrado posicionar su marca más allá de las fronteras peruanas.
El camino de PiscoLogía: de Azpitia a la televisión sueca
Todo comenzó cuando la casa de doña Nati, ubicada en Azpitia, un pintoresco pueblo del Valle de Mala en Cañete, fue elegida como locación para un programa de cocina. Durante la grabación, una productora sueca llegó hasta su viñedo y quedó fascinada con la historia detrás de su pisco.
“Nos preguntaron si podíamos recibir a todo el equipo y se interesaron en nuestro trabajo. Les contamos que producimos pisco artesanal para exportación y los invitamos a degustarlo. Inclusive, les obsequiamos unas botellas”, explicó la mujer para el medio de noticias Andina.
El tiempo pasó y una de esas botellas terminó en la serie "The Are Murders", donde el pisco peruano es mencionado hasta tres veces en una de las escenas principales. Para la productora, este hecho representa una oportunidad invaluable.
El secreto del Pisco: De un hogar peruano a la televisión sueca
En Azpitia, las condiciones climáticas y del suelo favorecen el cultivo de uvas pisqueras, lo que permite la producción de un pisco de alta calidad.

“El terruño es muy particular. La tierra tiene salitre y nitrógeno. El agua viene de un río sin contaminación minera y el sol acompaña la vid de manera ideal. Desde que amanece hasta que se oculta, la luz es constante”, detalló doña Nati.
La producción de PiscoLogía se mantiene en pequeños lotes de entre 5,000 y 6,000 litros anuales, garantizando un destilado auténtico y artesanal. Este compromiso con la calidad ha permitido que la marca llegue a mercados exigentes como Estados Unidos, Canadá y Macao.
Su aparición en la serie sueca no solo llamó la atención del público, sino también de expertos en destilados. Un joven productor de coñac en Francia incluso viajó hasta Perú para conocer el viñedo de doña Nati y aprender sobre el proceso tradicional del pisco.
“Vengo del mundo del vino y del coñac. Fue una suerte poder venir aquí, participar en la vendimia, prensar y conocer este proceso tan artesanal. Es una experiencia enriquecedora tanto a nivel humano como profesional”, comentó el joven.
Los inicios de “PiscoLogia”
Hace más de 30 años, Natalina Gordillo inició su camino en la destilación sin imaginar hasta dónde llegaría su pisco. “Nunca lo había bebido puro, siempre en cócteles. Cuando lo probé solo, fue como encontrarme con una parte de mi memoria sensorial. Recordé sabores de la niñez y la adolescencia. Fue una conexión inmediata”, relata.
Fue así como decidió asociarse con Meg McFarland, fundadora de PiscoLogía, y con la bartender Kami Kenna. Juntas lograron posicionar la marca en mercados clave como Estados Unidos y Europa.
“Meg probó el pisco sour en Lima y se enamoró del sabor. Pensó que era una gran idea llevarlo a Estados Unidos y comenzó a trabajar en ello. Así nació la marca”, explica doña Nati.
Pero su impacto no se limitó a la venta del producto. También crearon la Certificación del Pisco, un curso gratuito que busca educar sobre la bebida y su importancia cultural.
¿Qué significa este logro para el pisco peruano?
Para Gonzalo Gutiérrez, miembro fundador de la Academia Peruana del Pisco, la aparición de PiscoLogía en "The Are Murders" es una prueba más del reconocimiento que está ganando esta bebida a nivel global.
“Si en Suecia un personaje latino recibe una botella de pisco como regalo, eso indica que la bebida está ganando presencia. Es el resultado de los esfuerzos por llevarla a mercados internacionales”, sostiene.
Sin embargo, Gutiérrez también señala que, aunque la demanda en el extranjero está creciendo, en el mercado local aún hay retos por superar. “El mercado local sigue prefiriendo la cerveza o el ron. Es necesario fomentar su consumo y protegerlo de falsificaciones para garantizar que solo llegue un producto auténtico y de calidad”, puntualizó.
Te puede interesar: