Cuánto mercurio contiene una lata de atún
Los altos niveles de mercurio dañan diversos órganos del cuerpo humano.


El mercurio es un elemento químico que entra en contacto con el medio ambiente debido a diversas actividades humanas, como la minería, una industria que año tras año continúa realizando prácticas inseguras que ponen en riesgo al planeta. Con frecuencia se han registrado accidentes como el vertimiento de sustancias químicas en el mar, una acción que aunque parezca no tener gran impacto, en realidad tiene graves consecuencias.
Cuando el hábitat de las especies marinas, como el pez atún, se contamina con uno de estos elementos químicos, como el mercurio, el riesgo aumenta, ya que este tipo de pescado forma parte esencial de la alimentación de muchas personas, quienes, al ingerirlo no se imaginan los efectos nocivos que puede tener en la salud.
El mercurio en las latas de atún
Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el mercurio es un gran peligro para el ser humano ya que es un “genotóxico” que se absorbe de manera rápida y extensa en el organismo.
Un artículo del Centro Nacional de Alimentación (CNA) señala que el mercurio es considerado un contaminante en la Unión Europea: “Supone un riesgo a nivel de seguridad alimentaria, ya que la principal exposición humana a este metal ocurre a través de los alimentos”. Esto se confirma en un estudio elaborado por La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para determinar los niveles de mercurio en pescados y mariscos, en el que se analizaron más de 100 productos marinos. El atún rojo encabezó la lista al tener el mayor porcentaje de este elemento tóxico.

¿Cuánto mercurio hay en una lata de atún?
El estudio realizado por la AESAN sobre las latas de atún halló que solo una conserva de atún posee un contenido en mercurio de 0′26 mg/kg, teniendo en cuenta que el límite máximo establecido por la Unión Europea se encuentra en 1 g/kg. A pesar de que la cantidad es menor al límite, los especialistas indican moderar la ingesta de conservas de atún.
Por ello, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición recomienda no consumir más de dos latas a la semana, ya que exceder lo establecido puede afectar directamente el funcionamiento de órganos como los riñones, el hígado, el sistema nervioso, el sistema inmunológico y los sistemas reproductores.
El daño es aún más grave cuando las gestantes tienen altos niveles de este elemento en su cuerpo, puesto que este químico fácilmente puede atravesar la placenta y dañar al feto.
Alternativas al consumo de atún
Para quienes desean consumir y disfrutar de las propiedades del atún sin poner en riesgo su salud, existen otras opciones igual de nutritivas y sabrosas.
Puedes optar por la trucha y el salmón que además de tener omega - 3, poseen los siguientes beneficios:
Salmón:
- Contiene ácidos grasos que contribuyen a la salud del corazón y reducen la inflamación. Los especialistas aseguran que su consumo regular puede ayudar a proteger el cerebro del deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
- Es rico en antioxidantes que fortalecen el sistema inmunológico, mejorando las defensas para combatir y prevenir diversas enfermedades como la gripe y los resfriados.
- Es una fuente de proteínas, esenciales para el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de los tejidos. Además, es ideal para mantener una dieta equilibrada y baja en grasas.
Trucha:
- Posee proteína de alto valor biológico que favorece el desarrollo de los músculos.
- Contiene hierro, importante para la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento de niveles adecuados de hemoglobina.
- La trucha tiene magnesio, que ayuda a mantener el correcto funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Asimismo, regula los niveles de glucosa en sangre y fortalece los huesos.

Te puede interesar: