¿Adiós al Jueves Santo? Los cambios en los feriados podrían afectar tu manera de comer en Semana Santa
El Congreso de la República está evaluando una serie de propuestas que podrían cambiar drásticamente el calendario de feriados en el Perú. Cuatro proyectos de ley buscan modificar, trasladar e incluso eliminar varios días no laborables, lo que impactaría no solo en la Semana Santa, sino en todos los feriados restantes del año.


¿Qué plantea el Congreso?
Actualmente, el Perú cuenta con 16 feriados nacionales. Sin embargo, una de las iniciativas legislativas presentadas por el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana (Alianza Para el Progreso), plantea reducir esta cifra a 12, argumentando que el aumento del 33 % en los últimos años ha impactado negativamente en el sector empresarial.
Además, esta propuesta establece que los feriados que caigan martes, miércoles o jueves se trasladen al lunes siguiente. De aprobarse, el Jueves Santo dejaría de ser feriado y el descanso correspondiente se trasladaría al lunes posterior, modificando el calendario oficial de días de descanso a nivel nacional.

Feriados en la mira: los proyectos en discusión
Las propuestas presentadas buscan regular y reducir los días de descanso de distintas maneras:
- PL-10424: Regula feriados y días no laborables, trasladando los que caigan entre semana al viernes. Presentado por la Defensoría del Pueblo (5 de marzo).
- PL-10133: Elimina seis feriados nacionales para incrementar la productividad. Propuesto por Wilson Soto (Acción Popular, 5 de febrero).
- PL-10177: Transforma seis feriados en días no laborables y traslada aquellos que caigan martes, miércoles o jueves al lunes siguiente. Impulsado por Eduardo Salhuana (11 de febrero).
- PL-5095: Regula los "puentes festivos" y su metodología de aplicación. Presentado por Adriana Tudela (Avanza País, 18 de mayo de 2023).
Cada una de estas propuestas impactaría directamente en el derecho de los trabajadores a descansar y a recibir su salario correspondiente por los días feriados. Mientras que el proyecto de Wilson Soto elimina seis feriados y los convierte en días laborables comunes, el de Eduardo Salhuana propone transformar otros seis feriados en días no laborables con recuperación obligatoria, afectando principalmente al sector público.

Productividad vs. derechos laborales: en debate
Si bien el principal argumento para estos cambios es el aumento de la productividad, los trabajadores podrían ser los más perjudicados. Según el abogado laboralista Elmer Huamán, "los empleados perderían cuatro feriados, lo que significa menos días de descanso garantizado y la obligación de trabajar sin la compensación habitual por días feriados", señaló.
Sin embargo, las empresas podrían beneficiarse a largo plazo al mejorar su continuidad operativa y evitar los costos adicionales que generan los feriados. "Si una empresa logra mantener o aumentar su productividad sin interrupciones, esto podría traducirse en incentivos económicos para los trabajadores", menciona Huamán.
Por ahora, los proyectos continúan en debate y aún no hay una fecha definida para su aprobación. Mientras el sector empresarial defiende que reducir los feriados impulsará la economía, los trabajadores temen que se traduzca en una mayor carga laboral sin beneficios claros.
¿Puede el Congreso cambiar las fechas de las festividades religiosas?
Si bien la Conferencia Episcopal Peruana ha afirmado que solo ella tiene la autoridad para modificar o suprimir celebraciones religiosas, el Congreso podría afectar indirectamente el calendario de Semana Santa.
El artículo 7 del proyecto de ley presentado por Elmer Huamán establece que los feriados que no caigan en lunes o viernes serán trasladados al lunes siguiente, con excepción de Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo. Como Semana Santa no está dentro de estas excepciones, “el Jueves Santo tendría que otorgarse el lunes de la semana siguiente”, advierte el abogado. Esto significa que, si la norma se aplicara este año, el feriado largo no sería de jueves a domingo, sino de viernes 18 a lunes 21 de abril.

¿Y qué pasará con el consumo de carne?
Uno de los cambios más comentados es el posible impacto en la costumbre de no comer carne durante Semana Santa. Por ejemplo, si el feriado de Jueves Santo se trasladara al lunes siguiente, podría generar confusión sobre la tradición de evitar la carne, una práctica arraigada en muchas familias peruanas.
Esta costumbre tiene sus raíces en tiempos en que la carne roja se consideraba un alimento de celebración, mientras que el pescado era visto como una opción más humilde y propia de la penitencia. Paradójicamente, hoy en día algunos mariscos pueden ser incluso más costosos que la carne, pero la tradición sigue vigente en muchos hogares, con platos emblemáticos como el arroz con mariscos o la malarrabia.
Si los cambios en los feriados se aprueban, no solo se modificarán los días de descanso, sino que también podrían influir en la manera en que los peruanos vivimos nuestras tradiciones gastronómicas en Semana Santa.
